jueves, 13 de febrero de 2025

STREPTOCOCCUS

- Son cocos pequeños, se sitúan en pareja o en cadenas.
- Son anaerobias facultativas y su crecimiento requiere una atmósfera rica de CO2. 
- Todos los estreptos son catalasa negativos.

Los podemos clasificar en base a dos características:


1- POR HEMÓLISIS EN AGAR SANGRE
2 - POR AGLUTINACIÓN DEL ANTÍGENO EN SU PARED 


1 - POR HEMÓLISIS EN AGAR SANGRE

Se clasifican en Alfa hemolítica, Beta hemolítica y Gamma hemolítica

Alfa hemolítica :Realizan hemólisis incompletas en el agar sangre ( Streptococccus pneumoniae)

Beta hemolítica : Se observa muy bien la hemolisis en el agar sangre. ( Streptococcus pyogenes y S. agalactiae)

Gamma hemolítica : Sin hemolisis en agar sangre. 



2 - POR AGLUTINACIÓN DEL ANTÍGENO EN SU PARED (Es un carbohidrato)

También llamada clasificación de Lancefield. Clasifica los diferentes estreptococos con letras de la A-G

 Grupo A : Streptococcus pyogenes
 - Beta hemolítico, causa principal de faringo amigdalitis

Grupo B : S. agalactiae
 - Beta hemolítico, principal causante de meningitis neonal.

Grupo D : Enterococcus 
 - Causantes de infecciones urinarias. 

 




lunes, 23 de abril de 2018

STAPHYLOCOCCUS (S. aureus, S. epidermidis y S. saprophiticus)

STAPHYLOCOCCUS

Características:
- Son cocos gram positivos, se agrupan en racimos, en parejas o en cadenas cortas.
- Catalasa positiva y nutricionalmente muy poco exigentes
- Son anaerobios facultativos
- Mesófilos (35-37ºC)
- Osmotolerantes(es decir crecen en medios con sal) y fermentan los carbohidratos

En agar sangre las colonias que forman son redondas con diámetro de 1-3mm, con bordes enteros, lisas, blancas, cremosas. Algunas pueden presentar beta hemólisis y pigmentación. Emusionan fácilmente.

Staphycoccocus aureus, Staphilococcus epidermidis y Staphilococcus saprophyticus

S. aureus
Es catalasa positiva y fermenta el manitol. Las infecciones por S. aureus pueden ser de origen exógeno como endógeno.



EPIDEMIOLOGÍA DEL S. AUREUS

RESERVORIO: Humano y animales
MÉTODO DE TRANSMISIÓN : endógena y  exógeno( por contacto directo de persona-persona, fómites o alimentos)
HOSPEDADOR SUSCEPTIBLE : pacientes hospitalizados, pacientes con fibrosis quística, epoc, advp, recién nacidos etc..

PROFILAXIS
- Detectar los portadores del S. aureus
- Extremar las medidas de higiéne


ESTRUCTURA ANTIGÉNICA DEL S. AUREUS

1 - Peptidoglicano
2 - Ácidos teicoicos
3 - Proteína A
4 - Factores de agregación (coagulasa ligada)
5 - Cápsula
6 - Toxinas estafilocócicas
7 - Enzimas


1 - Peptidoglicano (no olvidemos que esta formado por NAG, NAM y un tetrapéptido)
2 - Ácidos teicoicos : (no olvidemos que son excusivos de las GRAM POSITIVAS)
3 - Proteína A : Es específica de especie
 * se une a la fracción Fc de la Ig G inhibiendo la opsonización y la fagocitosis.
4 . Factores de agregación (coagulasa ligada) : Es una proteína de la pared cel. que convierte la fibrina en fibrinógeno insoluble. Resiste a la fagocitosis.
5 - Toxinas estafilocócicas
 5.1 Hemolisinas: tienen acción citolítica sobre los hematíes y otras células
      *la toxina beta (es un tipo de hemolisina) actúa sobre los hematíes, macrófagos y leucocitos. Esta hemolisina la podemos detectar con el FACTOR CAMP

  5.2 Toxina exfoliativa : es la toxina que produce el síndrome de la piel escalada
  5..3Toxina del síndrome del shok tóxico
  5.4 Enterotoxina

6 - Cápsula
7 - Enzimas
  7.1 Coagulasa
  7.2 Catalasa

PATOLOGÍA INFECCIOSA

 Infecciones piogénicas en piel y mucosas
1 Foliculitis: orzuelo común
2 Furúnculo: ántrax o carbunco ( alcanza tejidos más profundos)
3 Impétigo ampollar
etc



ACCIÓN EXOTOXICA DEL S. aureus

1 -INTOXICACIÓN ALIMENTARIA: ingesta de alimentos contaminados con S. aureus
2 -SÍNDROME DE LA PIEL ESCALADA: es por la producción de la toxina exfoliativa
3 -SÍNDROME DEL SHOCK TOXICO:  algunas cepas de S. aureus productoras de la toxina del síndrome del shock tóxico (TSSH-1).



ESTAFILOCOCOS CON COAGULA NEGATIVA ( Staphylococcus epidermidis y S. saprophyticus)

S. epidermidis - patógeno oportunista y es parte de la flora (piel y mucosas). No fermenta el manitol.
Es sensible a Novobicina y resistente a Colimicina. Su principal factor de virulencia es su capacidad de adherirse, gracias a la capa de polisacáridos que posee (SLIME).

S. saprophyticus - se ha aislado en infecciones urinarias. No fermenta el manitol y es resistente a la Novobicina.


DIAGNÓSTICO
Muestra: exudado de heridas, ex nasal, abscesos, esputos, etc
Siembra en : AS, CNA Columbia y Manitol salado
Incubación : entre 18 - 24h (las aerobias con CO2)


sábado, 4 de noviembre de 2017

Hematología: EL ESTUDIO DE LA SANGRE

EL ESTUDIO DE LA SANGRE
1 - Concepto de hematología
2 - Breve recordatorio de la circulación sanguínea
3 - Composición de la sangre ( fracción forme y fracción líquida)
4 -Diferencias entre suero y plasma
5 - Características fisicoquímicas de la sangre
6 - Funciones de la sangre
7 - El hemograma

1 -  Concepto de hematología
Es la ciencia que se encarga del estudio de la sangre y de los órganos que la producen.
Se ocupa de estructura histológica, de la composición química y de lasm propiedades físicas de la sangre, asi como delos tejidos hematopoyéticos

 2 - Breve recordatorio dela circulación sanguínea
La sangre, impulsada por el corazón, llega a los pulmones, en los que la hemoglobina ( componente mayoritario de los globulos rojos) capta eloxígeno procedente de la respiración y vuelve al corazón, desde donde es distribuida a todas las células y tejidos del organismo.
 La sangre sale del ventrículo derecho por la arteria pulmonar hacia los pulmones. En los pulmones la sangre se oxigena, es decir, se satura de oxígeno. La sangre oxigenada regresa al corazón por medio de las cuatro venas pulmonares, que desembocan en la aurícula izquierda.

Cuando esta cavidad se contrae, la sangre pasa al ventrículo izquierdo, y desde allí, a la arteria aorta. La aorta se divide en arterias menores que, a su vez, se ramifican en pequeños vasos con paredes muy finas llamadas capilares. De esta manera, la sangre entra en estrecho contacto con los líquidos y los tejidos del organismo.

En los capilare, la sangre desempeña tres funciones:
- Libera el oxígeno en los tejidos
- Proporciona nutrientes y otras sustancias esenciales a la célula
- Capta los productos de deshecho de los tejidos

Después, la unión de los capilares forma venas pequeñas. A su vez, las venas se unen para formar venas mayores, hasta que, por último, la sangre procedente de la parte superior del cuerpo se reúne en la vena cava superior, mientras que la vena cava inferior recoge la sangre de la parte inferior del organismo. Las dos desembocan en la aurícula derecha. Cuando la aurícula derecha se contrae, impulsa la sangre hacia  el ventrículo derecho. La contracción de este ventrículo conduce la sangre hacia los pulmones. El circuito se ha completado





3 -  COMPOSICIÓN DE LA SANGRE
 La sangre es una suspensión de células en un medio acuoso, impulsada a través de los vasos sanguíneos por la acción motora del corazón.
El volumen total de la sangre se denomina volemia y corresponde, aproximadamente, entre 6-8% del peso total corporal.
La disminución o aumento de la volemia altera la presión arterial.

La hipovolemia aparece como consecuencia de la pérdida neta de líquido corporal ( aparece cuando se eliminan más líquidos del que se ingiere).

La hipervolemia ocurre como consecuencia del aumento de rención de líquidos,  apareciendo un edema  y un aumento de la presión arterial.

La sangre tiene dos fracciones:
 - Fracción forme
 - Fracción líquida

- FRACCIÓN FORME
Los elementos formes de la sangre son los hematíes, los leucocitos y las plaquetas. Debido a su composición celulas, la sangre es un líquido espeso.

En condiciones normales, la fracc forme representa, aproximadamente, el 45% del volumen total de la sangre. Este valor esá próximo al hematocrito

Hematíes, eritrocitos o globulos rojos
 Son células con forma de disco bicóncavo, con un diámetro aprox de 7 micrometros. No tienen núcleo, ni orgánulos celulares,
 En el adulto se forma en lamédula ósea por una serie de transformaciones celulares que dan lugar a la línea eritropoyética. Permanecen 120 días en la sangre y cuando envecen, son retirados por el sistema mononuclear fagocítico (SMF) del bazo.

FUNCIÓN: transportar oxígeno a todas las células del organismo gracias a la hemoglobina que se encuentra en su interior.
Es la célula más abundante en la sangre.

Leucocitos o globulos blancos
 Son las células sanguíneas más grandes y las únicas que tienen núcleo. Hay dos tipos de leucocitos
LOS GRANULOCITO y LOS AGRANULOCITOS

 LOS GRANULOCITOS: Se denominan asi porque contienen en su interior gránulos específicos, y hay tres tipos de granulocitos denominados NEUTRÓFILOS, BASÓFILOS Y EOSINÓFILOS.

LOS AGRANULOCITOS: Estos carecen de gránulos específicos. Hay dos tipos de agranulocitos, denominados MONOCITOS y LINFOCITOS

Tanto granulocitos como agranulocitos se forman en la médula ósea y salen a la sangre periférica, excepto los linfocitos, que continúan su maduración en los órganos linfoides secundarios.
Permanecen en la sangre unas horas, pasando luego a los tejidos, en los que pueden permanecen, dias, meses o incluso años. Son destruidos por el sistema mononuclear fagocítico (SMF).

FUNCIÓN : defender el organismo ante la entrada de elementos extraños.
El porcentaje de cada tipo de leucocito se denomina FÓRMULA LEUCOCITARIA










Plaquetas
Son las células más pequeñas de la sangre, carecen de núcleo y su forma es variable. Se forman en la médula ósea y son fragmenos del citoplasma de los megacariocitos. Cuando son liberadas salen a la sangre periférica, en la que permanecen entre 7 y 10 días.

Una parte dela población de plaquetas permanece almacenada en el bazo y en intercambio contante con las que se encuentran en la sangre.
Son eliminados por los macrófagos del bazo, del hígado o de la médula ósea.

FUNCION: detener las hemorragias.


- FRACCIÓN LÍQUIDA
La fracción líquida de la sangre tambien es conocida como plasma, y ocupa entre 54 y 55% del vol total de la sangre.
La composición del plasma es la siguiente.

1 - Agua: Constituye alrededor del 91% del plasma, su función es mantener en suspensión los componentes del plasma.

2 - Moléculas orgánicas: Constituyen el 8% de los solutos del plasma y son:
 Las proteínas (albúmina, globulinas, fibrinógeno)
 Sustancias nutritivas (lípidos, aminoácidos, glucosa)
 Sustancias reguladoras (coo por ej las hormonas)
 Eletrolítos ( NA, K, CA, Cl, HCO3)
 Vitaminas
 Gases respiratorios ( oxígeno y CO2)

 4 - DIFERENCIAS ENTRE SUERO Y PLASMA

El suero
La sangre extraída del organismo, introducida en un tubo de ensayo sin anticoagulante y a temperatura ambiente forma un coagulo. Si se centrifuga, el líquido sobrenadante es el suero. El suero no contiene factores de la coagulación (fibrinógeno, protrombina etc).

El plasma
El plasma es un líquido transparente de color amarillento, que queda en la parte superior de un tubo de ensayo, después de centrifugar en el mismo una determinada cantidad de sangre con anticoagulante. 

 5 - CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LA SANGRE
La sangrees un fluido que, impulsado por elcorazón, circula por los vasos sanguíneos y recorre todo el organismo; por tanto, tiene las propiedades fisicoquímicas de cualquier líquido.

Las más estudiadas en hematología son las siguientes:

-Viscosidad sanguínea
Es la resistencia que ofrece la sangre a fluir. Una solución  con una alta viscosidad fluye lentamente debido al efecto adhesivo de las moléculas que contiene. Los dos factores que influyen en la viscosidad sanguínea son el hematocrito y la concentración de proteínas en el plasma.

La viscosidad sanguínea aumenta cuando lohace el hematocrito o cuando se incrementa la concentración plasmática de fibrinógenoo de las globulinas

El aumento de la viscosidad sanguínea origina un, síndrome de hiperviscosidad, cuyas manifestaciones derivan de la dificultad con la que circula la sangre a lo lagro de los vasos sanguíneos.
 Un aumento de la viscosidad en la sangre circulante puede contribuir al aumento de trastornos que sufren los pacientes con anemia de células falciformes


- Osmolalidad plasmática
La osmolalidad es una forma de expresar el número de partículas de soluto presentes en una masa de disolvente ( generalmente 1kg de agua), mientras que osmolaridad es el número de partículas de soluto presentes en 1 L.

La osmolalidad plasmática normal está comprendida entre 280 y  los mOsmol/kg de agua. La osmolalidad del plasma depende esencialmente de la concentración  de iones de sodio (NA+), ya que es el ion más abundante.

La osmolalidad plasmática está regulada por la hormona antidiurética (ADH), liberada por la neurohipófisis. Cuando aumenta la osmolalidad del plasma, la ADH reduce la eliminación de líquidos a través de la orina, estimulando la reabsorción de agua a nivel de los túbulos colectores de las nefronas renales, pa disminuir la concentración de partículas

La osmolalidad plasmática está aumentada en los siguientes casos
  - Cuando disminuye  la hormona antidiurética (ADH) en la diabetes insípida, lo que conlleva un aumento de agua en la orina (poliuria),y por tanto, un aumento en la concentración de solutos en el plasma

  - En la hiperosmolaridad de la diabetes mellitus. Debido al aumento de la glucosa en plasma y con el fin de eliminarla, aumenta la excreción por el riñón con la correspondiente pérdida de líquido por la orina (poliuria) para recuperar los líquidos perdidos y disminuir la concentración de la orina.


6 - FUNCIONES DE LA SANGRE
Transporte
- Transporta los gases respiratorios
- Transporta los nutrientes y desechos
- Transporta las hormonas

Regulación
- Termorregulación
- Mantiene el volumen instersticial
- Controla el pH

Defensa

Hemostasia, es el proceso en el cual las plaquetas y otros factores disueltos en el plasma detienen las hemorragias mediante la formación del coagulo.

7 - EL HEMOGRAMA
El hemograma es el análisis rutinario en cualquier laboratorio de hematología y aporta información sobre los parámentros más importantes de la sangre. Se utiliza para el diagnóstico y seguimiento de distintas enfermedades, y en la actualidad, lo realizan los autoanalizadores.

Los parámetros básicos que se estudian en el hemograma son:
 - Estudio de la serie roja (Recuento de los hematies, Hematocrito, Hemoglobina, Índices eritrocitarios)

- Estudio de la serie blanca ( Recuento de leucocitos, Porcentaje de cada tipo de leucocitos(formula leucocitaria), Valor absoluto de cada tipo de leucocito por unidades de volumen, Índices leucocitarios, Índices de mieloperoxidasa, Células LUC, Gráficas de diferenciación de los leucocitos con distintas tinciones)

 - Estudio de la serie plaquetaria ( Recuento de plaquetas, Índices plaquetarios, Gráficas de vol plaquetario medio.)  

sábado, 15 de julio de 2017

LOS TEJIDOS



LOS TEJIDOS

Tejido: conjunto de células con con una misma especialización y la matriz extracelular que las envuelve.

Histología : ciencia que estudia la estructura microscópica, el desarrollo y las funciones de los tejidos.

CLASIFICACIÓN DE LOS TEJIIDOS
- TEJIDO EPITELIAL
- TEJIDO CONECTIVO (tejido conjuntivo, cartilaginoso, óseo, adiposo, hematopoyético, linfático)
- TEJIDO MUSCULAR
- TEJIDO NERVIOSO

- TEJIDO EPITELIAL
Esta formado por células unidas , sin matriz extracelular. Estas células sintetizan una membrana basal que las separa del tejido conectivo.

TIPOS DE TEJIDOS EPITELIALES
1 - EPITELIO DE REVESTIMIENTO: tapizan superficies externas e internas
2 - EPITELIO GLANDULAR: secretan sustancias


1- EPITELIO DE REVESTIMIENTO
 TIPOS:
Según la forma celular
- Plano
- Cubico
- Cilíndrico

Según el número de capas:
- Simple
- Estratificado
- Pseudoestratificado

Según la presencia o ausencia de cilios
- Ciliados
- No ciliados

Según presencia o ausencia de queratina
-  Queratinizado
- No queratinizado

FUNCIONES DEL TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO
 - Protección
- De revestimiento
- Transporte (transcitosis)
- Digestión (enzimas del glucocálix)
-Limpieza ( movimiernto de los cilios)
- Otros











-EPITELIO DE TRANSICIÓN  (UROTELIO)
 
El epitelio de transición o transicional se llama así porque se pensaba que era una transición entre el epitelio plano estratificado y el cilíndrico estratificado. Es en realidad un epitelio estratificado formado por un número variable de capas de células (entre 2 y 6) dispuestas de un modo un tanto irregular. Reviste los tractos urinarios, desde los cálices renales (con dos capas celulares) hasta la uretra (con 4 a 5 capas), pasando por la vejiga urinaria (hasta 6 capas celulares). Es un epitelio impermeable a las sales y al agua por lo que forma una barrera osmótica entre la orina y los líquidos intersticiales.

Tiene gran capacidad de distensión, lo cual ocurre con el llenado de la vejiga urinaria, gracias a que las células de las capas superficiales se aplanan por estiramiento, tomando aspecto de epitelio escamoso. Esta capacidad deriva de las características especiales de las células más superficiales, las cuales presentan zonas de mayor grosor en su parte apical denominadas placas. Estas placas están separadas por unas franjas más delgadas, lo que da un aspecto rugoso a la porción apical de la célula, sobre todo cuando la vejiga se vacía. Algunas de las células más superficiales de este epitelio son binucleadas En la parte basal del epitelio las células son menos voluminosas y más numerosas, creciendo en tamaño a medida que nos aproximamos a la zona apical. No existen interdigitaciones desde el tejido conectivo similares a las que normalmente se encuentran en los epitelios estratificados, siendo en este caso el límite epitelio-conectivo prácticamente plano. Como en el resto de los epitelios, en dicho límite existe una matriz extracelular especializada denominada lámina basal.


2 - EPITELIO GLANDULAR
 Clasificación :
Según el nùmero de células
- Unicelulares
- Pluricelulares

Según el lugar de secreción
- Exocrinas: al exterior o a una cavidad interna en comunicación con  el exterior
- Endocrinas: a la sangre, son hormonas







GLÁNDULAS EXOCRINAS




GL EXOCRINAS


GLÁNDULAS ENDOCRINAS
 Tipos
- Células aisladas
- Agrupaciones celulares
- Glándulas endocrinas

por ej. una de las glándulas endocrinas más importante son los islotes de Langerhans

ISLOTES DE LANGERHANS: se encuentran en el páncreas y es donde se encuentran las células endocrinas. Los islotes de Langerhans están  formados por  5 tipos de células que secretan hormonas directamente al torrente sanguíneo
1 - Células alfa: producen glucagón
2 - Células beta: producen insulina
3 - Células delta: producen somatostatina
4 - Células pp: producen polipéptidos pancreáticos
5 - Células epsilon: secretan grelina

Glucagón:  el glucagón aumenta el nivel de glucosa en la sangre, mediante  la formación de glucosa a partir del glucógeno almacenado en los hepatocitos, etc. La liberación del glucagón es inhibida por la hiperglucemia

Insulina:  es sintetizada en el retículo endotelial rugoso de las células beta en forma de un polipéptido llamado Preroinsulina que se transforma en Proinsulina. La Proinsulina se modifica en el Aparato de Golgi y las vesículas secretoras que salen del Aparato de Golgi contienen la hormona Insulina.  La Insulina es secretada en reacciones de hiperglucemia y su función principal es disminuir los niveles de glucosa sanguínea, al estimular la conversión de la glucosa en glucógeno que se almacena dentro de los hepatocitos

 TEJIDO CONECTIVO 
Es un tejido de unión y de sostén
Las células están inmersas en abundante MEC (matriz extracelular)



1 -  TEJIDO CONJUNTIVO
Existen dos tipos de tejidos conjuntivo

-TEJIDO CONJUNTIVO LAXO Y TEJIDO CONJUNTIVO DENSO

-TEJIDO CONJUNTIVO LAXO
Es muy abundante y se distribuye entre los demás tejidos, es muy vascularizado

Funciones:
-Sirve de soporte mecánico
- Vía de intercambio de nurtrientes y productos de desecho
- Interviene en la respuesta inmunológica

- TEJIDO CONJUNTIVO DENSO
Se caracteriza por la ausencia de otros tipos de células, siendo rica en sustancias como colágeno.
Es menos flexible que el laxo y su principal función es de sostén mecánico. Existen tres tipos de tejido conjuntivo denso
  1. TCD IRREGULAR: red de fibras de colágeno (esta en las dermis, cápsulas de órganos, pericondrio, periostio, duramadre)
  2. TCD REGULAR : son haces resistentes al estiramiento ( están en los tendones, aponeurosis, ligamentos, córnea)
  3. TCD ELÁSTICO:  haces de fibras elásticas ( está en las arterias, paredes viscerales)
2 -TEJIDO CARTILAGINOSO
Está formado por:
  • 95% MEC
  • 5%  condrocitos

Es tejido avascular 


3 - TEJIDO ÓSEO






 EL HUESO
PERIOSTIO: es tejido conuntivo que rodea al hueso

- Capa externa : es tej conjuntivo denso
- Capa interna :  es tej conjuntivo laxo, son células osteoprogenitoras

TEJIDO ÓSEO COMPACTO: son osteonas
ENDOSTIO :  es tejido conjuntivo que tapiza todas las cavidades internas, son células osteoprogenitoras

TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO: TRABÉCULAS




























4 - TEJIDO ADIPOSO
 Tejido especializado en almacenamiento de lípidos
* las células que almacenan la grasa se denominan ADIPOCITOS
Es muy vascularizado

Tipos
- Tejido adiposo blanco (unilocular)
- Tejido pardo (multilocular)

Localización
 Subcutánea : paniculo adiposo
 Perivisceral:
1  - Pericardiáca      2 - Mesentérica (grasa abdominal)
FUNCIONES
 -  Reserva energía (triglicéridos)
 - Aislante térmico
 - Protección mecánica




5TEJIDO HEMATOPOYÉTICO





FORMACIÓN DE PLAQUETAS





TEJIDO HEMATOPOYÉTICO
 Es el que produce las células sanguíneas a partir de las células pluripotentes  (UFC - LM). Ésta da ludar a dos líneas 
UFC- L (unidad formadora de colonias de Linfocitos) : Linfocitos
UFC-M (unidad formadora de colonias de Mielocitos)  : Eritrocitos, granuloscitos, monocitos y plaquetas

Localización en
  1.  - La médula ósea
  2. - Otros (bazo, timo, ganglios linfáticos) 
TEJIDO LINFÁTICO
 Localización en : 
En órganos linfoides  : bazo, timo, ganglios linfáticos
Tejido asociado a mucosas también llamado MALT:  amígdalas, placas de Peyer




 
FUNCION: 
- Forma parte del sistema de defensa del organismo


































TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO 
 Son fibras musculares muy alargadas y muy nucleadas. Son de contacción voluntaria

Las capas del tejido conjuntivo muscular
 -  Endomisio ( cada fibra)
 -  Perimisio (cada fascículo)
 -  Epimisio ( el músculo)
Las fibra s están formadas por paquetes de miofibrillas y éstas por miofilamentos ( actina, miosina...)
 Unidad funcional es el SARCÓMERO





Tipos de fibras
 - Roja: contracción lenta, resistencia a la fatiga
 - Blancas: contracción rápida,  sefatigan con facilidad
 - Intermedias


TEJIDO CARDIÁCO
Diferencias con el estriado esuelético
Miocitos mas cortos y mononucleados
Los filamentos no se agrupan en miofibrillas
Los miocitos se unen entre sí mediante uniones celulares ( desmosomas y uniones gap)
Contracción automática  ( sistema de automatismo cardiáco)


TEJIDO MUSCULAR LISO
Miocitos fusiformes mononucleares
Los miofilamentos forman una red tridimensional. El mecanismo de contracción presenta  varias diferencias

Localización:
- Paredes de los órganos
- Otros

 * es de contracción involuntaria (sistema nervioso aferente)


TEJIDO NERVIOSO
Esta formado por dos tipos de células
LAS NEURONAS y LAS CÉLULAS DE GLÍA


- LAS NEURONA : Son las que reciben procesan y transmiten la información
- CÉLULAS DE GLÍA ( NEUROGLÍA) :Son células de sostén

LAS NEURONAS
La estructura de las neuronas está formada por
- Cuerpo celular o soma
- Dendrita
- Axon

Hay distintos tipos de neuronas
- Según la forma ( bipolar, multipolar, pseudomonopolar, piramidal, granular)
- Según el sentido de la transmision ( eferentes y aferentes)
-  Según el tipo de información


LAS CÉLULAS DE GLÍA

 En el sistema nervioso periférico.Dos tipos de células
1 -Células de Schwann ( vainas de mielina)   2 -Las células satélites ( están en los ganglios linfáticos)


En el sistema nevioso central están :
 - Los oligodendrecitos: vainas de mielina
- Astrocitos: sirven de sostén
- Microglía: macrófagos
- Células ependimarias :  revestimiento




SUSTANCIA GRIS: Cuerpos neuronales . función de procesamiento  y almacenamiento de la información